Existen multitud de afecciones que se pueden diagnosticar mediante endoscopias. Algunas son:

Panendoscopia Oral Diagnóstica

La prueba consiste en introducir un tubo flexible por la boca del esófago, estómago y duodeno. Para ello es necesario meter algo de aire que puede producir una sensación de hinchazón en el abdomen. Es importante estar relajado durante la prueba y respirar despacio por la boca o por la nariz. Si se considera necesario puede realizarse una sedación consciente o inconsciente con monitorización del paciente, asistido por un anestesista.

Esófago de Barrett y complicaciones asociadas a la enfermedad por reflujo gastroesofágico

El esófago de Barrett es una patología secundaria a la enfermedad por reflujo gastroesofágico, en la que los ácidos secretados por las glándulas del estómago ascienden por encima del cardias y pueden erosionar la mucosa esofágica, que en ocasiones adopta aspecto similar a la mucosa gástrica (metaplasia), lo que se define como esófago de Barrett. Debido que conlleva un riesgo mayor al general de desarrollar adenocarcinoma esofágico, debe indicarse tratamiento inhibidor ácido en todos los pacientes que presenten esta patología. La endoscopia periódica con toma de biopsias sirve para detectar precozmente las lesiones sospechosas.

Patología ulcerosa péptica, detección de infección por Helicobacter pylori

La úlcera péptica es una solución de continuidad en la mucosa gastroduodenal, que si bien puede producirse a consecuencia de la ingesta de aspirinas o antiinflamatorios, tiene como causante más frecuente a la bacteria Helicobacter  pylori, que también interviene en la producción de algunos tipos de cáncer de estómago. La gastroscopia permite distinguir con alta precisión las úlceras pépticas de las tumorales, así como la toma de biopsias y la detección rápida de la bacteria.

Detección precoz y tratamiento de pólipos y neoplasias malignas digestivas altas

Los pólipos son tumores redondeados no cancerosos que pueden crecer en el estómago. Algunos de ellos son precursores del cáncer y es necesario extirparlos, por tanto, su pronta detección, puede afectar en gran medida a la salud y calidad de vida del paciente. Su sintomatología es frecuentemente inespecífica, aunque pueden producir: dolor abdominal, disfagia, pérdida de peso, anemia, vómitos hemáticos, o heces oscuras (melenas). El cáncer de estómago presenta síntomas poco específicos hasta que está en fases avanzadas, produciendo entonces dolor, hematemesis, intolerancia digestiva o disfagia, además de importante desnutrición o pérdida de peso.

Diagnóstico y seguimiento endoscópico de celiaquía

La celiaquía es la consecuencia de la incapacidad permanente para digerir, y consiguientemente, absorber, el gluten. El gluten es una glucoproteína presente en la semilla de muchos cereales como el trigo, centeno, avena y cebada. La predisposición a la intolerancia al gluten se adquiere genéticamente, y su existencia produce sintomatología diversa, presentándose típicamente en la 1ª infancia al introducir los cereales en la alimentación (niños con diarrea, hipotónicos, con retraso en el crecimiento, abdomen abombado, rechazo de tomas, ferropenia, raquitismo), aunque existen formas atípicas o latentes con sintomatología poco florida (dispepsia, infertilidad, ferropenia, hipertransaminasemia) que hacen que cada vez se diagnostiquen más pacientes en edades avanzadas. Al diagnóstico se llega mediante la suma de síntomas, positividad para autoanticuerpos (antiendomisio, antitransglutaminasa, antigliadina) y confirmación en las biopsias tomadas por endoscopia. Se trata mediante la retirada permanente del gluten de la dieta.

Colonoscopia

Consiste en la introducción de un tubo flexible con un sistema óptico y de vídeo a través del ano para explorar el intestino grueso (colon y recto) y la porción final del íleon (intestino delgado), para lo cuál será preciso introducir aire ambiente o CO2. La prueba se realiza casi siempre bajo sedación o anestesia y permite la toma de muestras, la resección de lesiones y el tratamiento de tumores o lesiones hemorrágicas.

Diagnóstico y seguimiento de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa.

Enfermedades de etiología no aclarada y base autoimnune en la que se produce la inflamación de diversos tramos del tubo digestivo, predominantemente el colon (Colitis Ulcerosa) y el intestino delgado (E. de Crohn). Su sintomatología es variada, aunque frecuentemente cursan con dolor abdominal, diarrea o rectorragia. Pueden asociar obstrucción intestinal, perforación, fístulas y abscesos, y afectación extradigestiva como alteraciones articulares, oculares o cutáneas. La colonoscopia juega un importante papel en su diagnóstico, en el seguimiento y en el tratamiento de sus complicaciones. Su tratamiento incluye: aminosalicilatos, corticoides, inmunosupresores y agentes biológicos.

CrohnColitis2Colitis ulcerosa en brote severo

Colitis ulcerosa en brote moderado-severo

 

Estudio endoscópico de diarrea aguda y crónica

El estudio endoscópico en estos casos tiene un alto rendimiendo diagnóstico, ya que ambos tipos de diarrea pueden producirse por multitude de causas: como consecuenta de la acción de las bacterias o por enfermedades inflamatorias del intestino, entre otros.

Detección precoz y tratamiento de pólipos y neoplasias malignas colorrectales precoces y avanzadas

El cáncer colorrectal frecuentemente se presenta con anemia ferropénica cuando se localiza en el colon derecho, y con síntomas de obstrucción como estreñimiento o tenesmo rectal, y/o rectorragia cuando se desarrolla en el  colon descendente o en el recto. La colonoscopia confirma el diagnóstico mediante la toma de biopsias, y permite realizar tratamientos paliativos, como la colocación de prótesis que permitan la defecación. Es especialmente importante un seguimiento escrupuloso y protocolizado en pacientes con historia familiar de cáncer colorrectal o síndromes polipósicos genéticos (poliposis adenomatosa familiar, síndrome de Lynch, poliposis serrada), en los que el paciente debe extremar la preparación del colon para conseguir la detección óptima de lesiones.

Diagnóstico de la patología anorrectal

La colonoscopia permite el diagnóstico preciso de todo el espectro de patología anorrectal como hemorroides, fisura anal, papilitis hipertrófica, proctalgia fugax, neoplasias anaorrectales y fístulas perianales.